ONU MUJERES: Paula Narváez
UNIÓN IBEROAMERICANA DE MUNICIPALISTAS: Edna Guidi
- Introducir a las y los participantes en la aplicación de metodologías y herramientas de análisis y evaluación con enfoque de género en los planes y presupuestos públicos locales.
- Promover el intercambio de experiencias locales en torno al desarrollo y análisis de políticas y presupuestos públicos con enfoque de género e interseccionalidad.
- Fortalecer las capacidades en la ejecución de los mecanismos de control social para el seguimiento y fiscalización de la gestión municipal y acciones concurrentes ejecutadas en el territorio, bajo un enfoque de género.
Mujeres que ocupen puestos de decisión en el ámbito de la gestión pública local o regional, es decir, Alcaldesas, gobernadoras, concejalas y directivas del sector público local o regional de América Latina y El Caribe
La pandemia global del Coronavirus, ha demostrado la importancia de contar con gobiernos fuertes y políticas públicas versátiles que contribuyan a aminorar los riesgos para la sostenibilidad de la vida y la profundización de las desigualdades. Esto se constituye en un desafío a mediano y largo plazo para los gobiernos nacionales, locales y territoriales en el desarrollo de políticas públicas, medidas y acciones con recursos económicos suficientes.
Frente a este escenario, el curso brindará insumos y herramientas para la incorporación del enfoque de género en la elaboración, análisis y evaluación de políticas públicas, planificación y los presupuestos públicos a fin de mejorar la gestión territorial de forma inclusiva.
Activista, feminista boliviana, de formación Socióloga, con estudios en Presupuestos Públicos, Política Fiscal y planificación de políticas públicas, es miembro de varios colectivos que luchan por el ejercicio de los derechos de las mujeres, como parte de su trayectoria profesional brindo asistencia técnica a organizaciones de mujeres en el proceso de la asamblea constituyente, así como en la implementación, seguimiento y evaluación de políticas y proyectos con enfoque de género, presupuestos sensibles al género y costeo de políticas de igualdad a sociedad civil y operadores públicos. Ha desempeñado distintas funciones en el Instituto de Formación Femenina Integral, la Dirección del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza en ONU Mujeres en Bolivia como Coordinadora del Programa de Presupuestos Sensibles al Género y eficacia de la ayuda. En marzo de 2019 fue nombrada Directora General Ejecutiva del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización “Ana María Romero”