Jose Chira Larico
Coordinador Academico
Coordinador de Proyectos Regionales para America Latina
jchira_act@uimunicipalistas.org
Nuestra propuesta se basa en la consideración de que la implementación exitosa de las políticas nacionales sobre cambio climático, tiene su base práctica en gobiernos locales con las competencias necesarias y suficientes para desempeñar adecuadamente su función, y una sociedad concientizada, con capacidad de participar eficientemente en las decisiones de gobierno y en la fiscalización de la gestión pública.
Representantes de gobiernos sub nacionales y locales con responsabilidades en materia de acciones, proyectos o programas de adaptación al cambio climático
Titulados universitarios en carreras de ciencias e ingenierías, y/o Titulados técnicos que van a dedicar su actividad laboral a la asesoría en el sector privado, de gobiernos locales y regionales en gestión integral del riesgo de desastres, y las posibles medidas de adaptación frente al Cambio Climático.
Profesionales de la planificación territorial y de la inversión pública y privada orientados a la elaboración de planes y proyectos de reducción de la vulnerabilidad.
Investigadores en el manejo de recursos naturales que quieran disponer de lineamientos para la elaboración de estrategias de adaptación al cambio climático.
Líderes políticos, profesionales, diplomados y actores socioeconómicos clave del desarrollo territorial y de la gestión del riesgo de desastres y puntos focales de adaptación al cambio climático.
El cambio climático afecta de distinta manera a según qué sectores y áreas municipales, pero es una problemática que envuelve a toda la población, edades, actividades productivas, sociales de un territorio. Así como su gobernabilidad y planificación estratégica futura. El correcto diseño y aplicación de una estrategia de adaptación frente al cambio climático está estrechamente relacionado con la estrecha colaboración entre el ente que desarrolle dicha estrategia y la administración (técnicos y tomadores de decisión).
Una estrategia de adaptación adecuada no tiene por qué ser limitante con la administración a la hora de la toma de decisiones, sino por lo contrario, es el instrumento que nos permite adecuar el accionar presente y futuro hasta el punto de poder generar beneficios económicos,
sociales, productivos y medioambientales.
El curso se realizará en formato virtual con presentaciones temáticas e interacción de los participantes mediante discusiones y ejercicios.
El curso dispondrá de un aula virtual en Moodle, que permitirá la gestión de los recursos de enseñanza: enlaces programados a las sesiones, contenidos de los módulos, ejercicios y grabaciones de cada una de las sesiones.
El curso contempla 8 módulos generales (uno por semana), cada módulo será adaptado a un formato virtual y se desarrollará en dos sesiones de dos horas de duración cada una.
Se desarrollarán dos sesiones virtuales, una de apertura (al inicio de la semana) donde se darán los conceptos del modulo y pautas para el ejercicio práctico y uno de cierre del módulo (al finalizar la semana) en donde se realizará una revisión de los ejercicios prácticos y se realizará una de retroalimentación colectiva.
Se hará uso de la plataforma Zoom para el desarrollo de la formación.
Además de la participación del docente, se contará con un tutor virtual quien brindará soporte para la conexión del docente y el alumnado, brindará la introducción a la temática y realizará en coordinación con el docente, acciones de dinamización y evaluación de cada una de las sesiónes.
AVANCE PROGRAMA -CURSO ADAPTACION CAMBIO CLIMATICOAVANCE DE PROGRAMA
Licenciado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires - Argentina, inició su recorrido profesional sobre cambio climático en la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Realizó posteriormente servicios de consultoría privada sobre riesgo climático para el sector energético. En la RAMCC, asiste a los municipios en el diagnóstico de los riesgos climáticos y en el desarrollo de medidas de adaptación.
Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, se encuentra desarrollando un posgrado en Ingeniería Sanitaria. Se desempeña actualmente como Coordinadora de Planes de Acción Climática en la RAMCC en donde, junto a un equipo de 10 personas, se encarga del acompañamiento para la elaboración Planes de Acción Climática para gobiernos locales miembros de la Red. Trabajó como consultora ambiental en Desarrollo Urbano sostenible y Cambio Climático, con participación en publicaciones financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y colaboró en proyectos dirigidos al Green Climate Fund (GCF). Cuenta con experiencia en Gestión de Proyectos para financiamiento internacional (BID, Banco de Desarrollo de América Latina – CAF – y Banco Mundial) con énfasis en el sector de Agua Potable y Saneamiento, incluyendo el desarrollo y revisión de Estudios de Impacto Ambiental y Social.
Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en América Latina, especializado en distintos ámbitos del desarrollo local con especial énfasis en zonas rurales, promoviendo la participación la sociedad civil, el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales, la gestión del conocimiento y la construcción de capacidades en América Latina. Es responsable del desarrollo del componente de Sostenibilidad y Cambio Climático de la UIM para el fortalecimiento de capacidades en gobiernos locales en Iberoamérica, participando en la coordinación técnica de proyectos sobre adaptación al cambio climático en Centroamérica y Paraguay, proyectos de fortalecimiento de capacidades en resilencia urbana desarrollado en 6 países de Europa y América latina y proyectos para la defensa de defensores Ambientales en Perú. Además, es miembro del comité de gestión de la Coalición Internacional para el cierre de Basurales a Cielo Abierto, auspiciado por el PNUMA, en donde participan más de 14 países
Ha formado parte de los equipos nacionales de inventario de emisiones de España y UK, ha apoyado a diversos países de LATAM con el diseño de rutas de implementación de sus NDCs. A nivel local, ha colaborado con el BID y C40 dando soporte a diversas ciudades de LATAM con sus inventarios de emisiones y hojas de ruta de mitigación. Es miembro acreditado del roster de expertos de la Convención Marco de las Nacionales Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) para la revisión de Inventarios Nacionales de Emisiones de países Anexo I; además de ser Lead Reviewer de Comunicaciones Nacionales (NCs), Informes Bienales (BRs) e Informes Bienales de Actualización (BURs). También es miembro acreditado del roster de expertos de la Convention on Long-range Transboundary Air Pollution (CLRTAP) y está certificado por el City Climate Planner Certificate Program como “Urban GHG Inventory Specialist” (GHG Protocol).
Vicesecretaria General Primera y Directora de la Agencia de Cooperación Técnica de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM). Miembro del Consejo Consultivo de La Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales. FLACMA y es Miembro del Equipo de Expertos Europeos y Latinoamericanos Calidad de la Planificación Urbana y Territorial de la Universidad Pablo de Olavide. Ponente de seminarios internacionales sobre temas urbanos en Iberoamérica. Dirige y coordina programas formativos en gestión pública local dirigidos a cargos electos y directivos públicos de Iberoamérica. Participa como profesora en un amplio elenco de cursos de Grado, Experto y Maestría en gestión pública local, siendo especialista en materias como planificación estratégica sectorial e institucional,, gobernanza territorial, administración local, marketing de ciudades y sistemas de participación ciudadana.
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Oriente – Núcleo Monagas – Venezuela, con desempeño en evaluaciones multitemporales y monitoreo ambientales desde el trabajo de grado con mención honorifica y estudios posteriores en el ámbito de la Geomática, también ha participado como expositor en congresos internacionales. Laboró en la Gobernación del Estado Aragua – Venezuela (2011), en la Dirección de Proyectos como Manejador de sistemas de información geográfica.