Federico A. Castillo Blanco
Secretario General de la UIM
GENERAL
• Dar a conocer la importancia de la economía naranja y su incidencia en el desarrollo económico y social de los territorios y localidades en la región Ibero-latinoamericana
ESPECÍFICOS
• Brindar conceptos sobre la economía naranja y su incidencia en el desarrollo económico y social territorial
• Transferir herramientas para la promoción de la economía naranja y el diseño y creación de emprendimientos creativos
• Presentar y debatir experiencias y casos del ámbito ibero latinoamericano
• Diseñar un plan de acción o modelo de negocios de una actividad de la economía creativa y/o de un emprendimiento
Funcionarios municipales, responsables de políticas culturales, directivos de entidades promotoras del sector creativo, emprendedores y empresarios de industrias culturales
El curso internacional contempla tres grandes dimensiones: difundir los aspectos principales de la Economía Naranja, entendida como “el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales”, siendo el sector de la economía que tiene “el talento y la creatividad como insumos principales” (BID, 2013), demostrar su incidencia en la creación de riqueza, empleo y oportunidades en los territorios, y presentar y debatir casos y experiencias enriquecedoras de la región.
Se desarrollará a lo largo de tres semanas, en modalidad online, siguiendo una metodología participativa y colaborativa, de modo que al final del curso cada participante habrá sido capaz de diseñar un proyecto de promoción de una actividad o iniciativa a nivel territorial, o el diseño de un modelo de negocios para la puesta en práctica de una idea o emprendimiento
PROGRAMAPrograma
• 20 años diseñando planificación y gestión de procesos de incubación y creación de empresas de base tecnológica y formación de emprendedores, de innovación y transferencia de tecnología, así como de ámbitos de innovación, parques y polos tecnológicos y desarrollo local y territorial. • Coordinador académico de la Esp. en Gestión de la Tecnología y la Innovación (GTEC UNSAM); docente en sistemas territoriales de innovación, así como de industrias culturales en diversas maestrías y especializaciones (UNSAM, UNNOBA, UTN y UNTREF, entre otras). • Ha sido Secretario de Innovación y Transferencia de la UNSAM, Coordinador del Prog. Esp. de Incubadoras de Empresas, Parques y Polos Tecnológicos de la SECyT, integrante del International Board de la IASP y Director Académico del GTEC Metropolitano, entre otras responsabilidades; es Consultor del Parque de Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, coordinador de la Oficina de Innovación de la Un. Maimonides y asesor de capacitación de la SEPyME