Federico A. Castillo Blanco
- Preparar a los gestores locales y directivos públicos iberoamericanos, propiciando la actualización de sus conocimientos y técnicas de gestión, para generar una cultura administrativa y capacidad de gobierno en el municipio iberoamericano.
- Poner a disposición de los directivos municipales soluciones y herramientas efectivas que les hagan asumir los nuevos roles que el gobierno local demanda dentro del contexto internacional, impulsando la mejora de las condiciones básicas de institucionalización, administración y gestión del municipio iberoamericano.
- Promover y facilitar escenarios para la multiplicación de estilos modernos de gobierno y gestión pública mediante el intercambio de conocimientos, experiencias y técnicas.
El programa está dirigido a licenciados o graduados en el área de conocimiento de las Ciencias Sociales y Jurídicas (Ciencia Política, Sociología, Derecho, Psicología, Economía, Comunicación, etc.), así como a funcionarios, autoridades electas y directivos municipales de América Latina.
Para poder ingresar en el programa se han de cumplir los siguientes requisitos:
- Estar en posesión de un Título Universitario de Licenciatura o Grado en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Excepcionalmente, podrán acceder al programa aquellos funcionarios de los cuerpos técnicos en cualquiera de las Administraciones Públicas o quienes desempeñen un cargo de alta dirección en las Administraciones Públicas, que para el momento de su inscripción en el Master no hayan culminado sus estudios Universitarios de licenciatura, (ej se encuentre en proceso de su elaboración de tesis de grado, o último año de estudios). En estos casos, la expedición final del título de maestría del participante, queda condicionada a la posesión de la licenciatura o el grado, mediante el titulo correspondiente.
El programa académico de la Maestría se estructura de la siguiente manera:
1) Nivel Nº 1 de la Maestría. Especialización sobre Gobierno y Desarrollo Local con 330 horas lectivas, equivalente a 33 créditos ECTS.
2) Nivel Nº 2 de la Maestría. Especialización en Alta Gerencia Pública con 180 horas lectivas, equivalentes a 18 créditos ECTS.
3) Nivel Nº3 de Maestría. En el último nivel de estudio, se les proporcionan a los alumnos cinco opciones temáticas más, con la misma carga académica (300 horas lectivas, equivalentes a 30 créditos ECTS). Podrán optar a ella en las convocatorias relativas a los años 2022 ó 2023, de forma que los interesados podrán escoger uno de los cinco programas mencionados a continuación, en función de sus preferencias de especialización:
- Especialización en Promoción Económica y Desarrollo Local
- Especialización en Ordenación Territorial y Urbanismo Sostenible
- Especialización en Marketing y Comunicación Institucional
- Especialización sobre Políticas Públicas con perspectiva de Genero
- Especialización en Recaudación Tributaria Local y Control Presupuestario (sólo bajo demanda de un grupo específico)
- Especialización en Función Pública y Gestión de Recursos Humanos
IMPORTANTE: Los alumnos matriculados en la XX Edición de la Maestría, que da comienzo en noviembre de 2022, iniciarán el proceso con el Nivel II - Especialización en Alta Gerencia Pública. Asimismo, las fechas indicadas en convocatoria para las especializaciones de nivel 2 y nivel 3 de 2022 y 2023 respectivamente, son orientativas.
Antes del inicio del Máster, los alumnos realizan un Curso Introductorio sobre el Manejo del Campus Virtual, a fin de conocer los recursos y herramientas, de los que dispone en la plataforma Moodle para familiarizarse con su uso.
El alumnado que realice la maestría tendrá la opción de realizar una estancia en España, postulando a las becas especiales RUDICEL para maestrandos. De ser beneficiados con una de estas becas, su estancia estará incluída en el precio de su matrícula, a excepción del coste de las tasas administrativas, (que en ningún caso superará los 200€) y de los pasajes aéreos.
Para finalizar el Máster se cursará un taller de Tesis equivalente donde se desarrolla un trabajo de grado, contando con el apoyo y asesoría de un tutor metodológico, durante todo el proceso de elaboración y entrega de su tesis de maestría. Este taller de tesis equivale a 9 créditos ECTS.
Una vez cursado y aprobado el programa académico de la Maestría, el alumno obtiene 93 créditos ECTS.
VALIDEZ DE LA MAESTRÍA EN EL EXTRANJERO
La Maestría en Dirección y Gestión Pública Local es un Título Propio de la Unión Iberoamericana de Municipalistas y por tanto su validez está sujeta a los valores de interpretación particular que se realice sobre el reconocimiento social y profesional de las competencias desarrolladas durante la formación.
Cada país establece su propia normativa para la convalidación de títulos extranjeros a su sistema de educación oficial, y, salvo en México, para el resto de países iberoamericanos no existen aún acuerdos de homologación directa de la Maestría UIM, por tanto serán los propios interesados quienes tramiten dicha convalidación u homologación con ajuste a los requerimientos de cada país o entidad educativa, respectivamente.
DOBLE TITULACIÓN EN MÉXICO
El Centro Panamericano de Estudios Superiores (CEPES), es una Universidad Privada con sede en México, que apuesta por la excelencia académica en los programas de estudio, calidad en la docencia, investigación, en acción social y humana.
El CEPES, como Institución de Educación Superior cuenta con programas académicos incorporados a la Universidad Nacional Autónoma de México y programas con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaría de Educación, así como convenios con Universidades de Iberoamérica para programas de doble titulación; todos sus programas de estudios están reconocidos de manera oficial por ser parte del
sistema educativo nacional. Asimismo, forma parte de la red de Universidades ALPES (Alianza para la Educación Superior) con 108 instituciones y más de 604 planteles.
Desde el año 2015, la UIM y CEPES mantienen una estrecha colaboración fundamentada en el convenio por el que la Maestría UIM da acceso a la doble Titulación, obteniendo los egresados del Magister en Dirección y Gestión Pública Local por la UIM, un segundo título de Validez Oficial en México y expedido por CEPES: Magister en Gobierno y Alta Gerencia Pública.
Los estudiantes de la Maestría UIM, podrán por tanto, obtener ambos títulos si necesidad de cursar créditos adicionales (a excepción de aquellos que comenzaron sus estudios antes del año 2015).
Abogada y escritora. Doctora en Derecho, máster en abogacía e investigadora especializada en derechos de las mujeres, migraciones y género. Forma parte del Grupo de Investigación “Otras, perspectivas feministas en investigación social” del Instituto Universitario de las Mujeres y del Género de la Universidad de Granada. Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de la administración pública local española como secretaria-Interventora desde 2008, con estudios de posgrado en urbanismo siendo Experta en Derecho Urbanístico por el departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada. Autora de ensayos y artículos científicos, ha desarrollado su actividad académica en diferentes universidades. Sus publicaciones se centran en el estudio jurídico-penal de mutilación genital femenina, violencia de género, migraciones y derechos de las extranjeras; temáticas sobre las que ha impartido conferencias tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus publicaciones des
Doctor en Derecho por la Universidad de Granada y Catedrático en Derecho Administrativo en la misma Universidad. En la actualidad desempeña el cargo de Director del Centro de Gobernabilidad, Políticas y Administración Pública de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y es Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Ha desempeñado, también a lo largo de su carrera profesional, diversos puestos de trabajo como Secretario de Administración Local o Magistrado en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Sus áreas de especialización se centran en el Gobierno Local, la Función Pública y los Principios Generales del Derecho donde Castillo ha obtenido diversos premios. Es el Investigador Principal de distintos Grupos y Proyectos de Investigación I +D+i en dichos campos. Dirige, asimismo, diversos Máster, con carácter presencial y virtual, en dichas áreas. Asimismo, ha participado en Comisiones de Expertos, nacionales e internacionales.
Pertenece a Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información del Estado. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Dipl. en Economía de la Empresa, en Comercio Exterior y en Ingeniería del Medio Ambiente, École Nationale d´Administration ENA ( Paris y Estrasburgo), Bundesakademie für öffentliche Verwaltung BAKöV (Bonn). Programa de Alta Dirección INAP, Programa de Formación Permanente para Directivos. CEPADE, Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Observador del Comité de Expertos en Administración Pública de la ONU (Nueva York). Ha desempeñado, entre otros, los siguientes cargos: Asesor Ejecutivo del Ministerio del Interior, Secretario General del IFA, Secretario General del INAP, Director del Centro de Análisis y Formación Territorial, Director del Centro de Estudios Locales y Territoriales.
Coordinador General de Urbanismo y Vivienda y Gerente de Urbanismo de Málaga (España). En el ámbito de la Cooperación internacional, ha colaborado desde el año 2009, a través del Instituto de Cooperación para el Desarrollo Sostenible (ICODES), en diversos programas y proyectos internacionales sobre Planificación de Ordenación del Territorio, Gestión Urbanística o Gestión Municipal y Desarrollo Local en diversos países centroamericanos, con instituciones tales como la Unión Iberoamericana de Municipalistas –UIM- ; Fundación DEMUCA, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID-, entre otros. Tiene experiencia docente en numerosos masters cursos y seminarios, y ha publicado diversos títulos relacionados con el Derecho Urbanístico, y la legislación local sobre suelo de Andalucía.
Director de la Oficina Técnica de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Almeria, Andalucía, España. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, en posesión de la suficiencia investigadora por la Universidad de Almería. Especialista en Gestión de Recursos Humanos, por el Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional. Miembro de la Comisión Técnica de Recursos Humanos, de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
Brasileña, residente en Río de Janeiro, Brasil. Licenciada en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad Federal del Rio de Janeiro (UFRJ) y Especialista en Políticas Públicas con Perspectiva de Género. Es colaboradora de la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género, donde es responsable por la gestión del conocimiento de la Comunidad deAprendizaje de Igualdad de Género. Integra la Coordinación Académica de programas y proyectos de la Unión Iberoamericana de Municipalistas desde la Unidad de Género. Coordina el área de investigación de “Estudios críticos sobre género" del Laboratorio de Estudios sobre Medios y Relaciones Internacionales de la UFRJ. E integra el Consejo Ejecutivo de la Asociación de Investigador@s Brasileñ@s en Andalucía (APEBA). Ha sido Profesora del Diploma Básico en “Políticas Públicas y Género” impartido por la UIM al personal técnico de la Secretaría de la Mujer del Gobierno del Estado de Yucatán.
Periodista, Máster en Gerencia Pública, (c) Doctor en Dirección y Gestión Pública. Con más de 15 años de experiencia, ha trabajado primero en Chile a cargo del área de comunicaciones en municipios, ministerios, empresas públicas y privadas, para posteriormente trasladarse a Granada (España). En la actualidad trabaja como responsable del gabinete de comunicaciones de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Es Coordinadora de la Red Iberoamericana de Comunicadores Públicos y Directora de la Revista Municipalista Vox Locális. Ha desarrollado su actividad profesional en diferentes encuentros internacionales, liderando procesos de comunicación corporativa, posicionamiento y difusión de eventos de carácter Iberoamericano. Se ha especializado en temas vinculados administración pública, fortalecimiento de los Gobiernos Locales y al vínculo que necesariamente debe existir entre instituciones y ciudadanía a través de la Comunicación Pública.
Edna Güidi es Doctora en Economía y Políticas Públicas por la Universidad de Granada, Licenciada en Economía, Especialista en Políticas de Desarrollo Local y Promoción Económica por el Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional_ CEMCI (Granada), Especialista en Cooperación Descentralizada Europa América Latina por el Observatorio de la Cooperación Descentralizada (Barcelona), con postgrado en planificación estratégica. Actualmente trabaja como Responsable de la Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica en la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y es coordinadora de la Red de Conocimiento sobre Cooperación Internacional. Como especialista en políticas de desarrollo local y promoción económica, a lo largo de su carrera profesional ha sido consultora principalmente en temas de formulación y evaluación de proyectos de desarrollo local para diversas organizaciones como BID, OIT, CE, AECID.
Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad de Granada, con Premio Extraordinario de Licenciatura. Profesora Titular desde 1995 y Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Ganada desde 2016. Docencia en las Titulaciones de Derecho, Relaciones Laborales y Recursos Humanos y Economía desde 1988. Docencia en Programas de Doctorado y Másteres oficiales de las Universidades de Granada y Almería (España), de la Universidad de Tacna (Perú), del MINBAS (Cuba) y de la Fundación de Práctica Jurídica desde 1993. Docencia en más de 100 actividades formativas nacionales e internacionales. Autora de unas 68 obras entre libros y capítulos de libro. Autora de 49 artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, junto a más de 20 otras publicaciones. 52 Ponencias, Comunicaciones y Conferencias en Congresos, Jornadas y Seminarios nacionales e internacionales. Directora de 7 Proyectos y Contratos de Investigación.
Vicesecretaria General Primera y Directora de la Agencia de Cooperación Técnica de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM). Miembro del Consejo Consultivo de La Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales. FLACMA y es Miembro del Equipo de Expertos Europeos y Latinoamericanos Calidad de la Planificación Urbana y Territorial de la Universidad Pablo de Olavide. Ponente de seminarios internacionales sobre temas urbanos en Iberoamérica. Dirige y coordina programas formativos en gestión pública local dirigidos a cargos electos y directivos públicos de Iberoamérica. Participa como profesora en un amplio elenco de cursos de Grado, Experto y Maestría en gestión pública local, siendo especialista en materias como planificación estratégica sectorial e institucional,, gobernanza territorial, administración local, marketing de ciudades y sistemas de participación ciudadana.