D. Federico Castillo Blanco
Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas
La modalidad de desarrollo de Trabajos de Investigación y Elaboración de Proyectos del taller de tesis pretende que el maestrando sea capaz de:
• Adquirir herramientas que permitan desarrollar un análisis crítico y analítico sobre las nuevas formas de configuración del gobierno y la administración pública, así como de la alta gerencia pública local.
• Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas en el ámbito de la gestión y de la dirección pública local.
• Comunicar sus conclusiones –así como los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
• Desarrollar habilidades que le permita continuar su aprendizaje de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
• Gestionar y aplicar la información y los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos relacionados con el gobierno y el desarrollo local.
• Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales e innovadores en el desarrollo y/o aplicación de ideas, desarrolladas en un contexto de investigación.
• Proporcionar al alumno, los conocimientos, instrumentos y herramientas necesarias para que puedan elaborar su trabajo de tesis de maestría.
• A través de este proyecto se busca identificar y diagnosticar problemas específicos dentro de una localidad o municipio, evidenciando una actitud crítica. En este caso, la Tesis se plasmará en el Estudio, Análisis y Diagnóstico de una Localidad o Municipio y en el diseño de un proyecto de Desarrollo Local para este territorio.
El taller de tesis tiene una duración de 5 meses, dividido en dos fases: una centrada en la formación metodológica que tiene un mes de duración; y la segunda fase de 4 meses de duración, de trabajo tutorizado en la que el alumnado elaborará y entregará su tesis.
Los alumnos que, estando en posesión de título de grado o licenciatura, hayan completado y aprobado los tres niveles de la Maestría UIM en Dirección y Gestión Pública Local.
TALLER DE TESIS DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA LOCAL :
MODALIDADES:
1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
• Tesis de Investigación
• Tesis de Investigación para Ciencias Jurídicas
2. METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS:
• Proyectos de Desarrollo Local
• Proyectos de Fortalecimiento Institucional
AVANCE DE PROGRAMADocumento informativo de los talleres
NORMATIVA Y CONDICIONESConsulte a normativa y condiciones generales que se aplican a esta actividad.
Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Granada (mención internacional). Actualmente, trabaja como investigadora postdoctoral en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Obtuvo la Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Granada con mención al mejor expediente y Premio Final de Carrera del Ministerio de Educación. Tiene un Máster en Problemas Sociales. Dirección y Gestión de Programas Sociales por la Universidad de Granada y un Experto Universitario en Métodos Avanzados de Estadística Aplicada por la UNED. Ha sido investigadora visitante en la Universidad de Ámsterdam y en la Universidad de Düsseldorf. Sus líneas de investigación incluyen metodología de la investigación, populismo, comunicación política, partidos políticos e Internet. Ha publicado recientemente en Palgrave Macmillan, Journal of Contemporary European Studies, Communication & Society y Revista Española de Ciencia Política.
Abogado egresado de la Universidad del Zulia (Venezuela). Diplomado en Formación Docente por la Universidad Dr. José Gregorio Hernández y la Universidad Rafael Urdaneta (Venezuela). Experto y Magister en Dirección y Gestión Pública Local para el Área Andina por la Unión Iberoamericana de Municipalistas, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España). Especialista en Función Pública y Gestión de Recursos Humanos por la Escuela de Gobierno de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (España). Máster en Práctica Jurídica Economist & Jurist por el Instituto Superior de Derecho y Economía - ISDE (España). Diplomado en Formación Gerencial por el Instituto de Estudios Superiores de Administración - IESA - Venezuela. Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (Venezuela). Posgraduando en Derecho Digital por la Escuela Paulista de Derecho - EPD (Brasil). Consultor Jurídico y de Negocios. Ejecutivo.
Sociólogo egresado de la Universidad del Zulia, Venezuela. Magister en Dirección y Gestión Pública Local homologada por las Universidades Españolas Carlos III de Madrid y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Doctor por la Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela. De igual forma egreso del Diplomado en Educación Virtual. Latin Campus Corporate University en el año 2006. También fue Becario de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) para realizar Curso de Descentralización e Integración de las Políticas Públicas en el territorio en calidad de Panelista y Participante impartido en Cartagena de Indias, Colombia realizada en el 2005. Es profesor Agregado en la Facultad de Arquitectura y Diseño de La Universidad del Zulia, Venezuela.
Contadora Pública, Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber). Especialista en innovación educativa, nuevas metodologías y tecnologías de aprendizaje. Docente en la cátedra Planificación Estratégica y Trabajo Final en la Universidad Nacional de Córdoba - Secretaría de Extensión. En el campo laboral, tiene amplia experiencia en administración y en gestión de proyectos para organismos de cooperación internacional y financiamiento multilateral. Además tiene experiencia en el área de docencia universitaria y capacitación empresarial, tanto presencial como virtual y además ha acompañado a varias instituciones en la gestión de proyectos para el desarrollo y cooperación.
La Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), cuenta con una Normativa académica y económica para la Gestión de Actividades, así como una Política de Devolución.
Dicha Normativa y Políticas de Cancelación deben aceptarlas todos los alumnos que se inscriben en los diferentes programas que imparte la UIM en modalidad virtual, semipresencial o presencial. Por dicha normativa, se regirá la Gestión académica y administrativa de nuestros alumnos.
Puede consultar la normativa y condiciones generales que se aplican en el siguiente enlace: Ver normativa y condiciones generales